EVALUAR IMPACTO SOCIAL AMBIENTAL EN PROYECTOS | EVALUACION DE IMPACTO SOCIAL EJEMPLO | IMPACTO SOCIAL DE UN PROYECTO EJEMPLO | ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL DE UN PROYECTO
Un indicador es una herramienta para clarificar y definir de forma más precisa objetivos. Son medidas verificables de cambio o resultado. Diseñados para evaluar, estimar o demostrar el progreso. Un indicador social según Bauer (1966): “Los indicadores sociales son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto”.
Importancia de Medir el impacto social de proyectos
El Indicador ambiental se ocupa de describir y mostrar los resultados y las principales dinámicas ambientales. Por ejemplo: la Biota y biodiversidad, la cantidad y calidad del agua, la calidad del aire respirable, la carga contaminante y renovabilidad de la oferta energética entre otros. Los indicadores aportan información como la siguiente:
- Línea base.
- Comportamiento (dirección y ritmo).
- Comparación de avances versus metas programadas.
- Desviaciones que implican toma de decisiones.
- Necesidad de implementar planes de contingencia.
Los indicadores del impacto social y ambiental se clasifican en tres tipos:
- Por nivel: Indicadores de impacto, de impacto intermedio, de producto y de proceso. Entre los ejemplos de indicadores por nivel tenemos: aumento en un 10% de la cobertura forestal del municipio de nuevo Armenia. Establecimiento de dos plantaciones dentro energéticas en la zona de nuevo Armenia al año tres. Al menos tres sectarias reforestadas en coordinación con las comunidades de NA. Establecimiento de seis convenios de protección forestal entre el proyecto y la fuerza viva de la comunidad.
- Por dimensión: De eficiencia, economía, calidad, de referencias externas o satisfacción de los beneficiarios (usuarios).
- Por tipo de información: cualitativos y cuantitativos..
Claves para medir el impacto social y ambiental en los proyectos
Identificación:
- Análisis de participación.
- Análisis de problemas.
- Análisis de objetivos.
- Análisis de alternativas.
Preguntas clave para la identificación:
- ¿Qué sucede?
- ¿Por qué sucede
- ¿A quién y cómo afecta?
- ¿Cómo se puede solucionar?
Preguntas clave para el diseño:
- ¿Qué queremos hacer y como pretendemos realizarlo?
- Pero también a cuestiones del tipo de: ¿A quién se dirige la acción? ¿Por qué hay para que actuar? ¿Con quien, dónde, cuándo y con qué recursos?

Análisis de los problemas:
- En este análisis se estudia los problemas de un colectivo y se ordenan según una relación causa efecto para elaborar un árbol de problemas.
- Detectar todos los problemas relacionados con el área de análisis, sin confundir lo que es un problema o estado negativo, con lo que es la ausencia de una solución. Cada problema se debe escribir en una tarjeta, y sólo un problema por tarjeta.
- Identificar el problema focal: se eligen los problemas que parecen principales, es decir, para los cuál el resto están relacionados por ser causa o consecuencia suya y se colocan sus tarjetas en el centro del tablero.
- Desarrollar el árbol de problemas: se organizan todos los problemas en torno al problema focal, de forma que las causas queden por debajo, como la raíces, y los efectos por encima, como las ramas. Al hacer este ejercicio, se observará que algunos problemas son a su vez causa y efecto (tendrán problemas por arriba y por debajo).
Elaboración del árbol de problemas
- Determinar las causas que provocan ese problema, preguntándose el por qué se produce esa situación considerada indeseable. Situar esas tarjetas en el nivel inmediatamente inferior al del problema considerado focal o central.
- Avanzar hacia abajo preguntándose por las causas de las causas.
- Re comprobar las relaciones causales.
Análisis de objetivos
- Es un paso de la identificación de un proyecto de desarrollo.
- Los objetivos de desarrollo se construyen sobre la solución de problemas concretos que afectan a personas concretas.
Construcción del árbol de objetivos
- Convertir las tarjetas problema en tarjetas objetivo teniendo un cierto cuidado en la relación para que exista una mínima coherencia: no se trata de establecer un enunciado inverso, si no de expresarlo en unos términos que resulten razonables.
- Las tarjetas que se considere que no son modificables pasan sin cambios (es decir como problemas) al nuevo árbol.
- Se incluyen nuevas tarjetas que representen medios adicionales que consideramos importantes a la hora de garantizar la consecución de las tarjetas superiores.
- Se comprueba la relación de medios-fines. En este caso en la pregunta clave es como y se supone que las respuestas serán en cada caso las tarjetas.
- Se dibuja un árbol que será el inverso en positivo del de problemas, con algunas tarjetas no modificadas y algunas tarjetas nuevas en niveles inferiores y en el que la relación causal ha pasado a convertirse en una relación de carácter instrumental.
Propósito del marco lógico
Brindar estructurar proceso de planificación y comunicar información esencial relativa el proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto:
- Programación
- Identificación
- Orientación
- Análisis
- Presentación ante los comités de revisión
- Ejecución
- Evaluación ex-post
Claves para el buen diseño
- Tener claro los objetivos que se quieren lograr.
- Determinar qué actividades sean necesarias para alcanzar dichos objetivos.
- Aprovechar y distribuir adecuadamente los recursos (físicos, humanos, económicos, etc.).
- Repartir eficientemente los trabajos a realizar.
Revisión final
Un ejemplo de la lista de chequeo puede ser:
- ¿La lógica de intervenciones es correcta y completa?
- ¿Los indicadores y fuente de verificación son accesibles y verificables?
- ¿Las condiciones previas son realistas?
- ¿Las hipótesis son suficientes y realistas?
- ¿Los riesgos son aceptables?
- ¿La probabilidad de éxito se estima suficiente?
- ¿Los factores de viabilidad son tenidos en cuenta y traducidos en actividades, resultados e hipótesis?
- ¿Los beneficios cubren los costes de mantenimiento del proyecto?
- ¿Los estudios adicionales son suficientes?
Planificación detallada del proyecto
- Cronograma indicativo
- Plan de seguimiento
- Planes de trabajo detallados
- Presupuestos
Análisis de la participación.
- ¿Quién o quienes se encuentran en situación de mayor necesidad?
- ¿Quién o quienes parecen tener mayores posibilidades de aprovechar los beneficios generados por la intervención?
- ¿Qué conflictos pueden suponerse que ocurrirán al apoyar a determinados grupos?
- Análisis de la participación
- Identificación general de los participantes
- Estudiar a mayor profundidad (seleccionar los que consideramos más importantes y analizarlos en detalle)
- Establecer prioridades
Volviendo con los indicadores estos deben de cumplir ciertas características:
- Ser específicos
- Ser explícitos
- Estar disponibles para varios años
- Deben ser relevantes y oportunos
- Debe ser claro y de fácil comprensión
- Debe ser re-aplicable
- Técnicamente sólido
- Debe tener una disponibilidad aceptable
- Nunca un solo indicador da cuenta de la totalidad de lo que se requiere evaluar.
- Por lo anterior es necesario construir un sistema de indicadores.
- Esos sistemas requieren de una ubicación en el contexto específico de la realidad.
- Cada realidad requiere de escalas diferentes de indicadores.
Delimitaciones necesarias para la construcción de un sistema de indicadores:
- Tipo de evaluación que estemos haciendo.
- Significado de los conceptos utilizados.
- Rasgos esenciales de la situación inicial que da origen a la situación o proceso evaluado (línea base).
- Propósitos que se desean alcanzar (delimitación de la situación deseada).
- Ámbito de intervención, factores que la favorecen o dificultan.
El sistema de indicadores dependerá de: Si es una evaluación exploratoria. Si es una evaluación ex-ante. Si es una evaluación concurrente, si es una evaluación ex-post.
¿Cómo evaluar el impacto social y ambiental?
….
Contacto en mousseglow@gmail.com
Entradas Relacionadas
IMPACTO SOCIAL AMBIENTAL INDICADORES | IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL DE UN PROYECTO EJEMPLO | INDICADORES AMBIENTALES EJEMPLOS | IMPACTO SOCIAL AMBIENTAL Y ECONOMICO DE UNA EMPRESA