Ciclo de Vida de un Proyecto el Grupo de procesos

CICLO VIDA PROYECTO PROCESOS | CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO EJEMPLOS | FASES DEL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO | CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO ETAPAS

El ciclo de vida del producto es el conjunto de fases, generalmente secuenciales, que inician con la concepción del producto y llegan hasta su retiro del mercado. Generalmente, a lo largo de la vida del producto podrán existir varios productos.

¿Cuáles son las fases del Ciclo de Vida de un Proyecto?

El ciclo de vida del proyecto se refiere a las distintas fases del proyecto desde su inicio hasta el fin.

Ciclo Vida Proyecto
Ciclo de Vida de un Proyecto

Grupo de procesos en un proyecto

  1. Inicio (2)
  2. Planeación (20)
  3. Ejecución (8)
  4. Control y monitoreo (10)
  5. Cierre (2)

Procesos de la dirección de proyectos

InicioPlaneaciónEjecuciónControl
y
monitoreo
CierreTotal
Integración111216
Alcance325
Tiempo 516
Costo213
Calidad1113
RRHH134
Comunicación11215
Riesgo516
Adquisiciones11114
Total220810242
Procesos de la dirección de proyectos

¿Cuáles son los procesos en la fase de inicio?

  • Desarrollar el acta de constitución del proyecto (I).
  • Identificar a los interesados (C).

¿Qué debemos hacer en la fase de inicio?

  1. Seleccionar un proyecto utilizando un método adecuado.
  2.  Seleccionar el PM
  3. Determinar la cultura organizacional y los sistemas existentes.
  4. Recolectar procesos, procedimientos e información histórica.
  5. Dividir los proyectos grandes en fases.
  6. Comprender claramente la línea estratégica que autoriza el proyecto.
  7. Identificar los requerimientos iniciales y los riesgos a gran escala.
  8. Planear objetivos Smart.
  9. Desarrollar el chárter del proyecto.
  10. Identificar a los interesados y diseñar una estrategia para manejarlos. 

¿Cuáles son los procesos en la fase de planeación?

  1. Desarrollar el plan del proyecto.
  2. Recopilar requisitos.
  3. Definir el alcance.
  4. Crear la RT.
  5. Definir actividades.
  6. Establecer la secuencia de actividades.
  7. Estimar recursos.
  8. Estimar duración de actividades.
  9. Desarrollar el cronograma de actividades.
  10. Estimar los costos del proyecto.
  11. Determinar el presupuesto.
  12. Planificar la calidad.
  13. Divas desarrollar plan de recursos humanos.
  14. Planificar las comunicaciones.
  15. Planificar la gestión de riesgos.
  16. Identificar los riesgos.
  17. Análisis cuantitativo del riesgo.
  18. Análisis cuantitativo del riesgo.
  19. Planificar la respuesta del riesgo.
  20. Planificar las adquisiciones.

LEE TAMBIEN: Los Mejores Programas para desarrollar proyectos

Además, tenemos otros procesos en la fase de planeación.

  1. Determinar cómo realizaremos todos los planes de gestión.
  2. Afinar los requerimientos.
  3. Redactar la declaración del alcance.
  4. Determinar las compras, subcontrataciones y out sourcing. 
  5. Seleccionar el equipo.
  6. Crear la EDT y el diccionario de la EDT.
  7. Crear la lista de actividades.
  8. Crear el diagrama de Red.
  9. Estimar los recursos.
  10. Estimar tiempo y costo en cada actividad.
  11. Determinar la ruta crítica.
  12. Desarrollar el programa del proyecto.
  13. Desarrollar el presupuesto.
  14. Determinar los estándares de calidad, procesos y métricas.
  15. Crear el proceso de mejora del plan.
  16. Determinar todos los roles y responsabilidades.
  17. Planificar las comunicaciones.
  18. Llevar a cabo la identificación y análisis de riesgo.
  19. Preparar los documentos de adquisiciones.
  20. Afinar las partes cómo controlar de todos los planes.
  21. Afinar el plan de gestión del proyecto.
  22. Afinar la línea base.
  23. Socializar el plan y conseguir el apoyo y aprobación de la alta gerencia.
  24. Llevar a cabo la reunión de inicio. 

¿Cuáles son los procesos en la fase de ejecución?

  1. Dirigir y gestionar la ejecución del proyecto.
  2. Realizar el aseguramiento de la calidad.
  3. Adquirir el equilibrio del proyecto.
  4. Desarrollar el equipo del proyecto.
  5. Gestionar el equipo del proyecto.
  6. Distribuir la información.
  7. Gestionar las expectativas de los interesados.
  8. Efectuar las adquisiciones.

¿Cuáles son los procesos en la fase de cierre?

  1. Cerrar el proyecto fase.
  2. Cerrar las adquisiciones.

Estructuras organizacionales

Estructura
de la
organización

Funcional

Matricial

Matricial

Matricial
Orientada
a
Proyectos
Características
de los
proyectos
Matricial
débil
Matricial
equilibrada
Matricial
fuerte
Autoridad
del director
del proyecto
Poca o
ninguna
Limitada Baja a
moderada
Moderada
alta
Alta a
casi total
Disponibilidad
de recursos
Poca o
ninguna
Limitada Baja a
moderada
Moderada
alta
Alta a
casi total
¿Quién controla
el presupuesto
del proyecto?
Gerente
funcional
Gerente
funcional
MixtaDirector
del
proyecto
Director
del
proyecto
Rol del
director del
proyecto
Dedicación
parcial
Dedicación
parcial
Dedicación
completa
Dedicación
completa
Dedicación
completa
Personal
administrativo
de la
dirección del
proyecto
Dedicación
parcial
Dedicación
parcial
Dedicación
parcial
Dedicación
completa
Dedicación
completa
Estructura Organizacional de un Proyecto

Ciclos de proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio

Mecanismos de Desarrollo Limpio – Proyectos

El objetivo de la gestión de ciclos de proyectos es aprovechar el pasado para actuar mejor en el futuro, para ello se deben de eliminar las principales deficiencias.

En el documento se mencionan cuatro tipos de proyectos MDL; el de Tipo I (proyectos de energía), Tipo II (proyectos de reducción del consumo de energía hasta 60 GWh/año), Tipo III (proyectos de reducción de emisiones antropogénicas) y Proyectos MDL A/R de pequeña escala (proyectos de forestación y reforestación).

En un proyecto de Mecanismos de Desarrollo Limpio deben de darse las siguientes etapas:

  • Diseño: debe de ser de acuerdo al diseño JE y en idioma inglés, debe de incluir una descripción del proyecto, metodología utilizada ya sea una nueva o una ya utilizada por la JE pero debidamente justificada, explicación de cómo y por qué el proyecto es adicional, periodo de duración y de acreditación, documentación sobre el análisis de las repercusiones ambientales y fronterizas, plan y metodología de seguimiento y las observaciones de los interesados.
  • Validación: es la evaluación realizada por DOE (Entidad Operacional Designada), esta es posible solo si las metodologías utilizadas han sido aprobadas por la JE, de no ser así la metodología se deberá de presentar con anticipación para que pueda ser aprobada por la JE.
  • Registro: es la aceptación de la Junta Ejecutiva para que sea una actividad de proyecto MDL, este registro se realiza ocho semanas después a que la DOE haya presentado la solicitud ante la Junta Ejecutiva.
  • Implementación del Diseño: será el periodo de ejecución
  • Monitoreo o Vigilancia: este plan debe de incluir la modalidad de recolección y almacenamiento de los datos que serán monitoreados.
  • Verificación y Certificación: para obtener la certificación la DOE realizara evaluaciones independientes y periódicas de las reducciones de emisiones que se registren respecto a la línea base.
  • Expedición de las reducciones certificadas de emisiones: es la etapa final del proyecto

Comentarios

El periodo de duración o vida del proyecto no siempre va a coincidir con el periodo de acreditación por lo que es necesario establecer una duración específica para cada uno. También de la parte de diseño encuentro interesante las observaciones de los interesados, como al tener la versión preliminar del proyecto esta debe de ser enviada a los interesados para que den sus comentarios y de estos comentarios se debe documentar que observaciones son tomadas en cuenta y en qué medida. 

Dentro de este tema llama la atención que el periodo de duración o vida del proyecto no siempre va a coincidir con el periodo de acreditación por lo que es necesario establecer una duración específica para cada uno. También de la parte de diseño encuentro interesante las observaciones de los interesados, como al tener la versión preliminar del proyecto esta debe de ser enviada a los interesados para que den sus comentarios y de estos comentarios se debe documentar que observaciones son tomadas en cuenta y en qué medida. 

El Ciclo de Proyecto en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) abarca el proceso de diseño, implementación y validación y registro de actividades de proyecto MDL, el monitoreo, verificación, certificación y expedición de los certificados de reducción de emisiones (Certified Emission Reductions, CERs, por sus siglas en inglés) generadas por esas actividades de proyecto. Dada la complejidad de los pasos necesarios para obtener el registro de un proyecto MDL puede ser recomendable contar con la asistencia de firmas especializadas, a fin de facilitar el registro y la emisión de los CERs en tiempo y forma, así como para optimizar los recursos del proyecto y disminuir los riesgos que pudieran estar asociados al mismo. Los CERs facilitarán el desarrollo de una actividad de proyecto, pues, de registrarse, proveen un flujo adicional de recursos para la actividad y mejoran el retorno sobre el capital invertido en el proyecto.

Ciclo de Vida de un Proyecto Grupo de procesos

….

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *